Pachacamac: santuario máximo del Olimpo de los Andes



Recinto sagrado de varias culturas a lo largo de los siglos, Pachacamac es un sitio sagrado donde se rendía culto a esta deidad precolombina, creador de la Tierra, un dios tan fiero que su mirada producía terremotos y sus sacerdotes entraban al templo de espaldas.

Las ruinas de Pachacamac fueron la edificación más importante durante 1.500 años, sobreviviendo a varias culturas, comenzando con la Lima, habitantes de los valles a orillas de los ríos Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, justo donde se construyó este soberbio conjunto de pirámides y edificios ceremoniales que han sobrevivido al transcurso de los siglos.

Lo primero que asalta a la vista en el santuario de Pachacamac es el color. El marrón pálido, casi grisáceo, del desierto sobre el cual está construida Lima, se extiende soberbio hasta donde alcanza la vista. Desde el mirador se obtiene una panorámica general de los edificios, levantados con adobes fabricados con la tierra local.

Las excavaciones y restauraciones del recinto han dejado al descubierto una red de calles de acceso que desembocaban y partían del Capac Ñan, las redes de caminos del Tahuantinsuyo, el mayor imperio de América precolombina. Las sucesivas murallas de defensa, un canal de riego y varios edificios ceremoniales también pueden visitarse.

Al frente del santuario y visibles desde el mirador, se alzan sobre el Pacífico las islas de Pachacamac, convertidas hoy en reserva de las aves que tienen en ellas su hogar. Su forma asemeja una inmensa ballena saliendo a respirar a la superficie.

 

¿Qué hacer en Pachacamac?

  1. El recorrido por el sitio arqueológico de Pachacamac, al sur de Lima, solo puede hacerse con los guías que arman grupos en la entrada del lugar. No puede recorrerse a solas. 
  2. Una de las opciones para el recorrido es un bicitour, para recorrer el sitio arqueológico en bicicletas que se alquilan en la entrada. 
  3. En el lugar hay un museo de Sitio donde se expone la historia de las culturas relacionadas con las construcciones de manera gráfica y cronológica, así como también hay objetos hallados en las excavaciones. 
  4. Tome muchas fotografías y admire el espacio de una de las ciudadelas más importantes durante 1.500 años. Muchos de sus elementos culturales han formado la idiosincrasia actual peruana. 

 

¿Cómo llegar?

La entrada del sitio arqueológico de Pachacamac está ubicada en la antigua carretera Panamericana Sur en Lurín, uno de los distritos del área metropolitana de la ciudad ubicados al sur. Tres líneas de transporte pasan por allí: San Bartolo-Breña, Lima-Pucusana y San Miguel-San Bartolo.

Llegar en taxi también es una opción. La estación del sistema Metropolitano más cercana es la Terminal Matellini, en Chorrillos, desde donde deberá tomarse un alimentador de Villa El Salvador, hasta el paradero Supro de la autopista Panamericana. Por allí pasan las tres líneas de transporte ya mencionadas.

Si va en carro particular, tome la autopista Panamericana Sur en dirección a Pisco. Tome el ramal de entrada a la refinería de Conchán y siga por la antigua Panamericana. La entrada del sitio arqueológico está señalizada a la derecha.  

Recomendaciones:

  1. Llevar sombrero, mangas largas y protector solar. El sitio está abierto al cielo y la radiación puede causar dolorosas quemaduras cuando no se toman las precauciones, aun cuando esté nublado. 
  2. Puede llevar una botella de agua para refrescarse en el recorrido, pero se ruega no comer durante el recorrido. 
  3. Tampoco debe atentarse contra las ruinas sentándose o parándose sobre construcciones. Las áreas protegidas están señalizadas y hay que atender, siempre, las recomendaciones y observaciones de los guías.
  4. Tome todas las fotografías que quiera siempre que lo haga en las zonas de paso permitido. No traspase las barreras.
  5. Admire la vastedad de las huellas de las civilizaciones que fueron habitando el territorio del Perú antes de la llegada de los colonizadores españoles. 

¿Ya viste todos los lugares turísticos de Lima?

Que ver y hacer en la ciudad de Lima.


Go up