Antioquía: florido retablo en el inicio de los Andes



Situado en los primeros escalones de los poderosos Andes, Antioquía es un distrito de la provincia de Huarochirí cuya capital, el poblado del Espíritu Santo, está considerado el retablo más grande del mundo: sus casas están primorosamente decoradas con pinturas ingenuas de flores y pájaros en fondo blanco, configurando un ambiente de ensueño. 

Importante centro productor de membrillos y manzanas, Antioquía está regado por el río Lurín que, en su camino hacia su desembocadura en el Pacífico, forma un cauce habitados por rocas que forman tranquilos remansos de agua cristalina y fría. La excursión es muy popular entre los habitantes de Lima que la recorren los fines de semana. 

El Espíritu Santo de Antioquía es un poblado brillante y luminoso. Desde allí puede visitarse el pueblo de Nieve Nieve con su mirador de los restos arqueológicos, Cochahuayco, epicentro de las plantaciones de membrillo, y una parada para chapotear en el río Lurín. 

¿Qué hacer en Antioquía? 

  1. Recorrer el pueblo del Espíritu Santo de Antioquía, cuyas edificaciones están pintadas de blanco y decoradas con motivos de aves y flores, calificada como el retablo más grande del mundo. 
  2. Hacer fotos de los divertidos diseños, plasmados en un ambiente bucólico y pacífico, en el que los niños corren despreocupados y los habitantes del pueblo se sientan a la puerta en las tardes. 
  3. Visitar Nieve Nieve, un pueblito ubicado poco antes de llegar a Antioquía desde Lima. Desde allí se puede subir al mirador y observar las ruinas de un sitio arqueológico que se excavó allí.
  4. Comer allí o en Antioquía. La gastronomía andina tiene en estos pueblos auténticos promotores de las respuestas que se han mantenido de generación en generación con el paso de los siglos. Los platos a base de camarones son su especialidad.
  5. Visitar Cochahuayco, un pueblo cercano a Antioquía. Es el centro de una gran pradera dedicada al cultivo de membrillos y manzanas. Se puede visitar los cultivos, probar las frutas y los productos que se hacen con ellas: dulces, mermeladas, vinagres y vino. 
  6. Chapotear en el río Lurín. El cauce es atravesado por un puente de la carretera. Allí hay un espacio para bajar al río, que corre entre enormes piedras. Es posible meter los pies en el agua y refrescarse con la corriente que baja directamente de los Andes. 
  7. Conversar con los pobladores, son alegres, amables y simpáticos. Puede comprar también un recuerdo: hacen alfarería con diseños tan coquetos como las casas de Antioquía. 

¿Cómo llegar a Antioquía?

Es posible llegar a Antioquía de manera muy fácil. En el cruce de las avenidas Rosa Toro con Nicolás Arriola, en el distrito limeño de San Luis. Desde ese punto salen los colectivos que viajan todos los días a Antioquía, desde las cuatro de la madrugada a dos de la tarde. Los días festivos amplían el horario un poco más. 

Una excelente idea es ir y pasar la noche en el pueblo. Hay algunas posadas y hostales, cómodos y limpios. También hay varios restaurantes, tiendas y ventas de simpática alfarería artesanal que hacen en la zona. 

Recomendaciones:

  1. Antioquía goza de buen clima todo el año, pero no es mala idea llevar sombrero y mangas largas para protegerse del fiero sol andino. 
  2. Para practicar caminata en senderos de montaña, deben llevarse zapatos adecuados y, en general, zapatos cómodos.
  3. Disfrute de las preparaciones con membrillo y manzana. En Cochahuayco preparan jugos, mermeladas, vinagre y vino. También podrá llevarse frascos de conserva.
  4. Los pueblos de Antioquía son extremadamente limpios y cuidados. Por favor, disponga la basura de la manera más adecuada y no contamine parajes naturales ni cursos de agua. 
  5. Tome todas las fotografías que pueda y llévese la mejor impresión de los peruanos para que más personas vengan a conocer los tesoros de nuestro país. 

¿Ya viste todos los lugares turísticos de Lima?

Que ver y hacer en la ciudad de Lima.


Go up