El calendario festivo en Lima está marcado principalmente por las festividades religiosas. El aniversario de fundación de la ciudad se celebra el 18 de enero, día en el cual se celebran desfiles de comparsas de grupos folclóricos de distintas partes del país que hacen vida en la capital peruana.
Los pasacalles, los grupos culturales que ejecutan danzas con música en vivo, se suceden regularmente en torno a la plaza de Armas durante la fiesta del aniversario de la ciudad.
Un día para un cóctel emblemático
El primer sábado de febrero se ha instituido como el día del pisco sour, el emblemático coctel peruano a base de pisco, un licor logrado a partir de la maceración de uvas. El trago se prepara con claras de huevo, azúcar, limón, pisco y gotas de amargo de Angostura y el día de su celebración, cientos de barmans se reúnen en el parque de la Exposición para ofrecer una degustación. Allí se evalúa el mejor pisco sour.
El festival del caballo de paso
Regularmente en abril se celebra el festival del Caballo de Paso, en Lurín, al sur de Lima. Con la exhibición de las rutinas aprendidas por los ejemplares, se presentan espectáculos culturales y se vende comida criolla, como causa y ceviche.
El limeño y las fiestas patrias
Las fiestas patrias son el clímax de la festividad en Lima. El peruano está muy orgulloso de su gentilicio y lo expresa de la mejor forma. Ya desde principios de julio se comienzan a vender en las calles escarapelas con los colores nacionales, rojo y blanco, camisetas alusivas, banderas, stickers, toda la mercadería de memorabilia asociada al sentimiento nacional.
La fiesta nacional, el 28 de julio, coincide con las vacaciones de medio período que disfrutan los escolares. Los institutos de educación realizan desfiles y bailes en las comunidades donde funcionan, hay una sesión solemne en el Congreso en la que el presidente se dirige a la Nación, y el 29 de julio hay una extraordinaria parada militar en la avenida Brasil.
Es común que en la semana del 28 de julio haya mucho movimiento de turismo interno en el Perú. En los locales comerciales es común que se ofrezcan muestras de comidas y bebidas criollas a los clientes que compran. Las calles se decoran con la bandera y la ciudad luce un ambiente de fiesta generalizada.
La fiesta de Santa Rosa de Lima
El 30 de agosto se celebra la fiesta de Santa Rosa de Lima, la primera santa de América. Hay una peregrinación al pueblo de Santa Rosa de Quives, en las estribaciones de la Sierra, donde vivió la santa parte de su niñez y adolescencia, así como al templo y convento en el centro de la ciudad donde está sepultada. Es una festividad religiosa de gran misticismo.
El Señor de los Milagros, multitudinaria manifestación de fe
Considerada como la mayor procesión católica del mundo, la festividad del Señor de los Milagros es el acto de veneración a la imagen del Cristo en la Cruz pintada en una pared del santuario de las Nazarenas, en el centro de Lima, por un esclavo angoleño. La imagen original ha resistido el paso de terremotos y el tiempo.
Las procesiones del también llamado Señor de los Temblores se celebran el 18, 19 y 28 de octubre. Los devotos usan ropas moradas, como la túnica del Nazareno, durante todo el mes de octubre, en el que también acostumbra a servirse el turrón de Doña Pepa, un dulce típico limeño.
Las procesiones tienen una ruta establecida previamente, por varias calles y avenidas de Lima, en un recorrido que dura todo el día.
Homenaje ciudadano a la canción criolla
El día de la Canción Criolla se celebra el 31 de octubre de cada año. Una serie de conciertos y recitales están planificados en la plaza de Armas y el parque de la Muralla, a orillas del río Rímac, para homenajear a los grandes cultores del canto criollo y popular de Lima. En la fecha se conmemora el fallecimiento de la gran cantante local Lucha Reyes.
Otras festividades de Lima
En el marco de la festividad del Señor de los Milagros se realizan corridas de toros en la Plaza de Acho, una de las más antiguas del mundo. La fiesta brava se realiza todos los domingos de los meses de noviembre y diciembre, con la presencia de matadores nacionales y extranjeros.
El 3 de noviembre hay romerías en la ciudad por la festividad de San Martín de Porres. Las procesiones salen y regresan a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario donde, en la capilla de los Santos Peruanos, están inhumados los restos de este santo, el primer santo moreno de la iglesia, símbolo de la humildad y la obediencia.
Domingo de pasacalles
El domingo hay prohibición de circulación de vehículos en algunas calles del llamado Damero de Pizarro, la zona colonial de Lima. Distintos grupos culturales aprovechan para mostrar sus danzas y música típica en los tradicionales pasacalles.
Los coloridos trajes y las acompasadas coreografías se toman entonces el centro de Lima, en una explosión de arte ingenuo y callejero que se roba los aplausos de todos los paseantes que, en ese momento, estén en las cercanías de la plaza de Armas.